domingo, 21 de agosto de 2011

Cantones


ARENILLAS

                                                   RESERVA ECOLÓGICA ARENILLAS
La Reserva Ecológica Arenillas tiene 17.082 hectáreas de superficie, y fue creada el 7 de junio 2001. La reserva queda en la provincia El Oro en el suroccidente de Machala.
ETIMOLOGIA: El nombre arenillas se origino de las Atenas del rio, muy ricas en oro, que explotaron los primeros pobladores de la actualidad ciudad.
SUPERFICIE: 812.2 km2.
POBLACIÓN: 22.477 hbts.
ALTURA: 15 msnm.
TEMPERATURA: 24 a 30
LIMITES: Note; cantón STA. ROSA. 
Sur: cantones STA. ROSA y BALSAS.
Oeste: cantón HUAQUILLAS y el OCEANO PACIFICO.
Este: cantón PIÑAS.
DISTANCIA MACHALA – ARENILLAS: 49,8 Km.
Actividad económica: la agrícola y ganadera contribuyen las principales actividades económicas del cantón, las que dán sustento al comercio. Otros rubros importantes son, la producción de camarones , para lo cual tiene dedicadas grandes extensiones de tierra  plantaciones de cítricos y mangos para exportación; grandes cultivos de arroz en la zona denominada LA COCA. Otras variedades de frutas exóticos se están experimentando para futuras empresas.
PARROQUIAS: Chacras, Palmales, Carcabón.
FIESTA DE CANTONIZACIÓN: 11 de noviembre.
GASTRONOMIA: EL  plato típico de Arenillas y todo el cantón es el seco de chivo, que se prepara y se vende en la misma ciudad , en Chacras y Carcabón. Hay recetas para la panadería, dulcería y elaboración de quesadillas  que se caracteriza por una delicada textura.
 COSTUMBRES Y TRADICIONES: Arenillas es un pueblo muy conservador. Conserva intacta sus tradiciones familiares, las costumbres y prácticas sociales. Al no verse afectada por migraciones masivas le ha resultado más fácil sostenerlas, así como el patrimonio urbano y arquitectónico, que es su actual fortaleza. Un pasado reciente de bonanza y, a la vez, de incertidumbres fronterizas, configuraron su hospitalidad y su cultura. Puede considerarse a Arenillas  como una de las principales ciudades y cantones en el cuidado de la identidad.

 
Atahualpa






Límites:
Al Norte con el Cantón Chilla, al Sur con el Cantón Piñas, al Este con el Cantón Zaruma, y al Noroeste con el Cantón Santa Rosa.
Clima:
Posee un clima templado con inclinación a subandino.
Temperatura:
de 16° a 20° C.
Altura:
va de 1100 a 2800 msnm.
Cantonización:
25 de abril de 1984, que es celebrado con la feria ganadera cabalgatas y rodeo montubio.
Atahualpa es uno de los más recientes cantones, creado en el año de 1984 cuyo primer Presidente del Municipio fue el Sr. Máximo Tinoco y el Vicepresidente el Lic. Jorge E. Romero Guzmán.
Parroquias Urbanas: Paccha (cabecera cantonal)
Parroquias Rurales: Ayapamba, Cordoncillo, Milagro, San José, San Juan de Cerro Azul.
Costumbres y Tradiciones: Carreras de caballos que son celebradas en la primera semana de octubre.
Sitios Naturales:
Mirador de la Santa Cruz, mirador de Daucay, fabrica de la panela granulada, diferentes establos ganaderos, antenas de telecomunicaciones (cerro REPEN) mina de piedras verdes, río El Salado, Ayapamba, Barrio Apartadero (Colegio Nacional Agrícola AYAPAMBA" Mirador del Sitio San Jacinto, Chorrera de Sambo Tambo, aguas Termales de San José, Cascada de Cerro Azul, paisajes verdes.

Balsas



ETIMOLOGÍA: los primeros colonos encontraron arboles gigantes de balsa, dándole por ello ese nombre que fundaron.
Área: 69.1 km2.
Población: 5.348 hbts.
Altura: 630 a 1800 msnm.
Temperatura: 18 a 24ºc.

Limites:
Norte: cantón Piñas.
Sur: provincia de Loja.
Este: cantón Marcabeli.
Oeste: cantón Piñas.

Distancia Machala - Balsas: 77,9 km.
Actividad Económica: Gracias a su favorable clima la producción avícola le ha permitido convertirse en uno de los cantones con ingreso per cápita más altos del  país. Es pionera de la actividad el alimento balanceado para la crianza de las aves, cuyo producto se distribuye en toda la provincia. La agricultura, ganadería y el comercio son rubros importantes y complementarios.
Parroquias: Bella María.

Costumbres y Tradiciones: por ser un cantón de raíces campesinas tiene una gran tradición oral y la memoria colectiva guarda un denso bagaje de datos y narraciones de contenido religioso, moral y ético.
En balsas, pese a su modernización, todavía es posible la elaboración de alforjas en telares manuales. Uno de los últimos vestigios de esta industria domestica.
Principales festividades: cantonización: octubre 7.
Fiesta de la virgen de los desamparados: el 18 de agosto.

Atractivos Turísticos:
Museo-biblioteca: La pequeña colección de piezas arqueológicas se halla expuesta en las vitrinas de esta dependencia pública. Hay vasijas grandes o pequeñas y herramientas de piedra tallada en insólitas formas geométricas.
Mirador: Antes de llegar a la ciudad hay una vista impresionante que cubre toda el urbana y sus alrededores. Lugares propios para la fotografía y para el descanso.
Mirador de la madre de los desamparados y escalinatas del cementerio.
Parque e Iglesias: Rodeadas de cosas antiguas y modernas, que hacen una síntesis de lo que es la identidad de la ciudad.
Parque de las piletas, de construcción moderna.
Casa blanca. Un complejo moderno con todas las comodidades.
Tinajas: parroquia fundada por emigrantes de San Roque, que adquirió su nombre por la gran cantidad de restos arqueológicos que se encontraban dentro y en la superficie de la tierra. Hay un cerro erguido sobre el horizonte del pueblo que tiene forma de un cono perfecto, coronado por dos grandes árboles. Se trata de un cementerio milenario, en donde se depositaron una variedad de platos, cantaros, ollas; vasos, metates y hachas de piedra. Por ahora todavía pueden admirarse en algunas casas varias piezas de arqueología y fragmentos de las tinajas, de todo tamaño, que identificaron y bautizaron al caserío. Por otra parte, resulta de mucho interés para los estudiosos del lenguaje, conocer las fabulas y leyendas que se elaboraron en torno a esta presencia milenaria y a otros pasajes de la austera vida de la gente.


Chilla
                



Antes de su parroquialización Chilla era un anexo de la parroquia Guanazán del cantón Zaruma. Se da el nombre de Chilla, en razón de que el viento sopla en esta cordillera y produce un sonido fuerte que imita a su chillido según una tradición Chilla en quechua significa “allí está” refiriéndose a la Virgen María que se dice apareció en el actual lugar donde se asienta la ciudad de Chilla.
Su gente se dedica a la agricultura y ganadería produciendo ganado vacuno para carne y productos de leche y en lo agrícola producen cacao, café, frutas, guineo, hortalizas, legumbres.
TERRITORIO Y POBLACION
El Cantón Chilla es uno de los catorce cantones de la provincia de El Oro, situado en la de Hoya de Chilla, ramal montañoso de la cordillera Occidental de los Andes, tiene una superficie de 389 kilómetros cuadrados. Cuenta con una población de aproximadamente 5.478 habitantes proyectada al 2007, de las cuales el 55% corresponde a la población del área rural, según el IV censo de población y V de vivienda.
La población económicamente activa PEA tiene como principal actividad económica la producción agropecuaria, silvicultura, caza y pesca en un porcentaje del 30.5%.
UBICACIÓN
Chilla, se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas 03º27´ latitud sur, 79º35´24” Longitud Noreste, con una temperatura media anual de 13 – 15 oC; en la parte alta y en la parte baja de 20 – 30 oC de promedio. La humedad relativa fluctúa entre los 60 al 85%, con una precipitación media anual de 800 – 1300 Mm., correspondiéndole una formación ecológica según Holdridge de bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB). La nubosidad relativa es de 3/8 y 5/8 de cielo cubierto, se encuentra localizada a 2.450 msnm.
Limites:
Norte con Uzhcurrumi y Casaca y del Cantón Pasaje, Sur con Zaruma y Atahualpa, Este con Abañin y Guanazán del Cantón Zaruma, Oeste con Buenavista del cantón Pasaje.
Altura:
600 hasta 3813 msnm en la cumbre más alta y en la cabecera cantonal de 2450 msnm.
Cantonización:
25 de julio de 1988.
Costumbre y Tradiciones:
Aun se conserva la vestimenta como ponchos de lana de oveja sombrero de paja y paño, chalinas, se conserva la música auténtica ecuatoriana, la danza folklórica y disfraces en las fiestas los juegos pirotécnicos.
Gastronomía:
Cuy asado con aderezo de papas, caldo de gallina criolla, aguas aromáticas, mermelada de Zambo, salapas, toronche, moras, tamales hecho en hojas de huicundos.
ESTABLECIMIENTOS DE COMIDAS
Existen lugares de expendió de comidas, que se caracterizan por realizar platos típicos de la serranía, predominando las sopas con granos como: el fréjol, arveja, la utilización de carnes, el pollo y en menor grado el pez en la dieta diaria de alimentación, no existe variedad en la preparación de alimentos por que las costumbres de la zona se inclinan a usar mas los productos de la producción interna.
Sitios Naturales:
Piscina Natural de Pivir. Aguas Termales de Asigsho. Laguna de Chilla cocha, Parque Protector de Shininguro. Mirador el Panecillo.
Sitios Arqueológicos:
Pirámide de Pueblo Viejo. Cementerio indígena del Portete. Cementerio indígena de Rari.
Artesanías: se confecciona ponchos, cobijas, mantas de lana, de oveja labores de bordados en  tela, tejida de canastas en toquilla tallado de bateas en madera.
RELIGION Y TURISMO
Lo más representativo e impactante al ingresar a la Ciudad de Chilla, es su santuario; en el se encuentra la SANTISMA VIRGEN de la NATIVIDAD, considerada Patrona de El Oro, venerada por miles de orenses, ecuatorianos y extranjeros. Esta Festividad Religiosa se da desde el primero al ocho de septiembre de cada año, donde alrededor de 20.000 creyentes llegan a la Basílica para elevar súplicas, agradecer favores y realizar penitencias. Estas festividades dinamiza la economía local generando mayores ingresos económicos a la población, levantándose puestos de ventas de comidas típicas como son el cuy con papas y maní, caldo de gallina criolla y como bebida típica la chicha , incrementándose comerciantes con ventas de recuerdos del Santuario, ventas de ropas, utensilios para el Hogar, etc. En la Fiesta de la Virgen de Chilla. en la noche los creyentes duermen en la iglesia , en el parque central, y quienes tienen más suerte alquilan una habitación para varias personas, a los habitantes de la población urbana.
El Cantón Chilla cuenta con maravillas turísticas de creación como:
El Parque del Río Pivir ubicado al oriente de la población, tiene una extensión de 3.500 metros con áreas verdes, dos piscinas naturales una para niños y otra para adultos, se está proyectando construir una piscina artificial, con servicio de Restaurante, vestidores, etc.
Tenemos un bosque protector de 300 has en el páramo ubicado al sur del centro urbano y la Laguna de Chillacocha envuelta de encantos y leyendas, en cuyas orillas descansan los caminantes.
CASCADA SOBRE EL RIO LECHER
En un sector denominado Ashigsho, nacen vertientes de aguas termales, burbujeantes y con olor de azufre, donde no se requiere de jabón para bañarse pues basta con el suave frotamiento del cuerpo al contacto de esas aguas y la piel queda limpia de salpullidos, granos.
VISIÓN SECTORIAL DEL COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO
Para el año 2.010 Chilla será un Cantón Agroindustrial, Agrícola y Pecuario que cuenta con una infraestructura vial de primer orden, buenas vías de acceso a las zonas rurales productivas, con riego para los cultivos de la zona y productores con conocimientos suficientes para obtener una producción optima, diversificándola y con procesos de comercialización aceptables, abriendo nuevos mercados para la producción agrícola, pecuaria y procesada, con infraestructura, para la comercialización de los productos agrícolas y pecuarios de calidad reconocida a nivel interprovincial, con recursos naturales protegidos.


El Guabo







ETIMOLOGÍA: Un enorme árbol de guabas estaba plantado en la orilla del rio Jubones, cuando todavía sus aguas bañaban este antiguo pueblo. Allí acoderaban las canoas. “En El Guabo” decían los viajeros.
Área: 604,1 km2.
Población: 41.078 hbts.
Altura: 9 msnm.
Temperatura: 24 a29 grados.

Limites:
Norte: La provincia del Guayas y el Azuay.
Sur: cantón Machala.
Este: cantón pasaje.
Oeste: con el océano pacifico.
Distancia Machala – El Guabo: 20.4 km.

Actividad Económica: la actividad agrícola fundamental es el cultivo de banano. Grandes haciendas bananeras han estado dedicadas a esta fruta por más de 50 años, marcando una dependencia da la población respecto del producto.
Parroquias: Barbones, La Iberia, Tendales y Río Bonito.
Fiestas patronales: celebradas el 24 de junio a su patrono San Juan Bautista.
Fiestas de cantonización: el 7 de septiembre.

Costumbres y tradiciones:
Es un cantón eminentemente de campo, de lo cual configura su identidad y maneras. Por eso su gente es sencillas en su forma de vestir u de vivir, a pesar de las grandes fortunas que algunas personas han acumulado. El Guabo tiene entre sus hijos predilectos al general  Manuel  Serrano, quien lucho junto a Eloy Alfaro en la Revolución Liberal, y del cual destaca su ideología liberal y democrática.

Principales atractivos turísticos:
Tendales: en los tiempos prehispánicos fue un espacio ocupado por hábiles ceramistas de la cultura de Jambelì, cuyos restos abundan en chacras y bananeras. Estuvo llamado a generar riquezas gracias al cacao que se secaba en los tendales de caña construidos para el efecto. En el siglo xx fue importante puerto fluvial y albergo en 1941 a miles de refugiados que buscaban salir de la provincia, escapando de las fuerzas invasoras peruanas. Una rica tradición oral se guardara en este viejo puerto.

La Puntilla: A escasa distancia de Tendales esta la playa de la Puntilla, un lugar apacible, también nutrido de leyendas, al que se llega en bote cuando la marea esta alta.

La Iberia: Joven parroquia dividida por el rio Jubones, por donde se pasa para llegar a Machala.

Playa de Bajo Alto: Otrora renombrado balneario, venido a menos por los embates del mar, hoy aprovechado por la empresa Machala Power.

Cascadas de Manuel: Impresionantes y frescas caídas de agua.

Barbones: Parroquia bananera que debe su nombre a los arboles cubiertos de musgos.





Huaquillas
               


ETIMOLOGÍA: su nombre se debe a la numerosa cantidad de “huacas” (tumbas ancestrales) que existían en la región.
Área: 72,6km2.
Población: 40.285 hbts.
Altura: 12 msnm.
Temperatura: 25 a32ºc.

Limites:
Norte y Este: cantón Arenillas.
Sur: con la república del Perú.
Oeste: Archipiélago de Jambeli.

Distancia Machala - Huaquillas: 72,9 km.
Actividad económica: Huaquillas es un emporio del comercio, debido a su condición de frontera. Todo producto es posible de comercializar, sea al por mayor y menor, a cualquier hora del día o la noche. En Hualtaco la población está dedicada a la pesca.
Parroquias: Una parroquia urbana, Hualtaco.
Gastronomía: Puerto Hualtaco es un sitio preferido para las comidas a base  de mariscos. En Aguas Verdes, que está unida a Huaquillas, se puede disfrutar comida peruana.

Costumbres y tradiciones: siendo ciudad cosmopolita con una población elevada viviendo en la urbe otra flotante, que entra y sale todos los días, se aglutinan diversas costumbres y tradiciones, pero resalta la capacidad de su gente para trabajar todos los días del año. Las relaciones comerciales, agiles, e inmediatas, dominan el escenario social, que esta matizado por una notable inclinación hacia las ares, en especial, la danza.

Principales festividades:
Fiesta popular: en honor a Santa Marinita cada 20 de octubre.
Cantonización: el 6 de octubre.

Atractivos turísticos:
El paseo por la ciudad: Su atractivo es financiero, la posibilidad de hacer negocios y llevar o traer mercaderías para su oferta en el mercado de Ecuador o Perú. La visita a Huaquillas es para hacer compras, porque los precios en las dos ciudades (incluida Agua Verdes) son más bajos que en las grandes ciudades. El gran flujo comercial permite abaratar los precios. Por eso es posible adquirir bienes como equipos eléctricos, ropa y calzado, artículos para el hogar y una gran cantidad de productos comestibles. 
Puerto Hualtaco: al terminar sus compras en el centro de la ciudad puede visitar Hualtaco, que está a escasos kilómetros. Es un pintoresco puerto donde se puede disfrutar comida de mariscos y una lancha para salir al Archipiélago de Jambeli, en especial, a la playa de Costa Rica.


Las Lajas




Limites:
Al Norte con el cantón Arenillas, al Sur con la provincia de Loja y parte de Perú, al Este con Marcabelí, y el Oeste con la República de Perú.

Ubicación: Se halla en el extremo sur occidental de El Oro, se encuentra en una zona muy irregular cuyas alturas varí­an entre los 80 y los 900 metros sobre el nivel del mar.
Temperatura: 
de 20.5° C.

Superficie: 
301.4 Km2.

Altura: 400 y 980msnm.
Cantonización: 
4 de octubre de 1990

Población: 5.332 Habitantes.
Gastronomía: 
Gallina criolla, estofado y fritada de cerdo y la carne de res han sido los platos típicos que han predominado.

Parroquias Urbanas Y Rurales: Urbana: La Victoria. Rurales: La Libertad, El Paraíso, San Isidro.
Sitios Naturales: 
Bosque Petrificado de Puyango, donde se encuentran árboles y animales pre edificados, La Moquillada, Las Cordilleras El tigre, El Oso, El Batán, Ríos Las Lajas, Puyango, etc.

Actividad Económica: Basa su economí­a a la actividad agrícola y ganadera, en la actualidad el turismo está ¡ siendo explotado gracias al bosque pale otológico de Puyango, tanto en la cabecera parroquial como en la comunidad del mismo nombre, para lo cual están organizados y han recibido capacitación.

Fiestas Cantonales:
9 de Mayo de 1990 – Cantonización de Las Lajas.
Fiestas Religiosas:
Cada 29 de Junio – Fiesta en Honor a San Pedro




        Machala             
            


DATOS DE INTERES
Extensión: 349.9 Km2.
Ubicación: Se encuentra en la parte noroccidental de la Provincia de El Oro.
Límites
Norte: Los Cantones El Guabo y Pasaje,
Sur y Este: Cantón Santa Rosa
Oeste: Archipiélago de Jambelí.
Población: 230.784 habitantes.
Código Telefónico: 07.
Parroquias Urbanas y Rurales:
Urbanas: Machala (cabecera cantonal), La Providencia, 9 de Mayo y Puerto Bolívar.
Rurales: El Cambio y El Retiro.
Clima: El clima es moderado con temperaturas que oscilan entre los 22º C a los 35º C.
Topografía
Machala se encuentra situado en una gran extensión de tierras bajas, por su cercanía con el mar, la capital Orense se encuentra a tan solo 4 metros sobre el nivel del mismo. Y en general el cantón está asentado en tierras planas.
Actividad económica: Agricultura, Acuacultura, Ex¬portación y Comercio
Recursos Naturales: Minerales, banano, café y acuacultura, etc.
Aeropuertos: Gral. Manuel Serrano.
Turismo: Cultural, gastronómico, ecológico, aventura, histórico, etc. 



















Marcabelí







Ubicación: El cantón Marcabelí se halla situada al extremo Sur Occidental del Cantón Piñas y en la parte meridional de la Provincia del Oro. Se encuentra igualmente ubicada dentro de la hoya del Puyango, justamente en el lugar en el que las cordilleras de la aldea y Tahuín parecen unirse con las cordilleras de Célica y Al amor.

En Marcabeli la naturaleza ha pródiga, dotándola de hermosos paisajes, ríos, cascadas, etc.

Cantonización: 6 Mayo de 1986
Superficie: 148 Km2
Altura: 680 m.s.n.m.
Clima: 16 a 22 grados.
Población: 5.390 aprox.
Parroquias Urbanas: Marcabelí (cabecera cantonal) y parroquia rural El Ingenio.
Límites: Al Norte con los Cantones Piñas y Arenillas, al Sur con la Provincia de Loja, al Este con el Cantón Balsas y al Oeste con el Cantón Las Lajas.
Distancia Machala- MarcabelÍ: 89.4 Km
Antecedentes Históricos:
La historia cuenta que estos lugares eran cubiertos de selva virgen, en donde tres acémilas se extraviaron cargadas de bultos con herramientas de la MARCA "B-L-I". El dueño las buscó infructuosamente preguntando siempre por las herramientas "marca BLI", lo que llegó a ser muy comentado pues por primera ocasión la escuchaban mencionar. Nadie dio razón de ellas.
Con el paso del tiempo se le agregó inconscientemente la "e" a BLI y el sector fue conocido esde allí como MARCABELI.

Actividades Económicas:
Los habitantes se dedican a las faenas agrícolas y ganaderas, cultivan caña de azúcar, maíz, cultivos de ciclo corto, por iniciativa de sus habitantes industrializan la caña de azúcar granulada, panela y licor.


                Pasaje


Su entorno natural es diverso, con una geografía en la que abundan montañas, cañones y cristalinos ríos. 
ETIMOLOGÍA: El Camino Real o conocido como Pasaje, cuando el mariscal Antonio José de Sucre pasaba por este lugar exclamó "Oh! éste es Pasaje de las Nieves". 
CANTONIZACION: 1 de noviembre de 1894 
SUPERFICIE: 804 km2.
ALTURA: 18 msnm.
CLIMA: 22 a 28 grados.
POBLACIÓN: 64.900 hab. Aprox.
PARR. URBANAS: Pasaje (cabecera cantonal), Loma de Franco, Bolívar, Ochoa León (Matriz) y Tres Cerritos.
PARR. RURALES: Buenavista, Casacay, La Peaña, Progreso, Uzhcurrumi y Caña quemada. 
Distancia a la capital (Machala): 19.7 Km.
Límites: al norte con la provincia del Azuay, al sur con el Cantón Santa Rosa, al Este con el Cantón Chilla y al Oeste con el Cantón Machala.
Actividades económicas son: agrícola, bananera, cacaotera y ganadera, productos de ciclo corto, industrialización del banano y cítricos; La producción industrial la realiza la empresa Confoco, ubicada en la Parroquia la Peaña.
Atractivos turísticos; Agroturismo (bananeras, cacao); Balnearios de agua dulce ( La Cocha , Huizho, Galayacu, Quera, Alto, Casacay, La Cadena , Campo Real, Pailones de Mayu yacú, Laguna del Amor); Velódromo; Miradores (Tres Cerritos, Loma de Franco, Casacay); Puente de Uzhcurrumi, Piedra de los Pájaros, puente colgante de San Roque; Templete a los Héroes en Porotillo, Arqueología (Puente sobre el ríos Jubones, Pitahuiña); Petroglifos (Huizho). 
TURISMO ECOLOGICO: Bosque cálido húmedo y nublado de Vivar, Los Naranjos, Cerro Azul, Vega Ribera, una variedad de flora, fauna y orquídeas. Pasaje es el cantón con la mayor producción bananera de la provincia de El Oro. El tapete verde que forman las plantaciones es hermoso admirar desde las lomas que circundan a la capital. 
BALNEARIOS DE AGUA DULCE: La Cocha, Calichana, Palenque, Campo Real, Dos Bocas, Pailones de Muy ayacú, Laguna del Amor, Buenavista, Cune, Quera, Lagunas Gemelas, El Mango, Balnearios de Aguas Termales, sitio de aguas calientes. Los Centros Turísticos "El Delfín" y "San Luis", el primero en la vía a Machala y el segundo en la vía a Cuenca, ofrecen a los turistas piscinas, pista de baile y espacios verdes. 
TURISMO INTERESANTE: Puente histórico sobre el río Jubones, vestigios arqueológicos de la ciudad perdida de Pitahuiña. Petroglifos de Huizho y Santa Elena. 
TURISMO ARQUEOLÓGICO: El Cementerio de Patacalo, el más antiguo de Sudamérica 6.000 años A.C. descubierto por el Dr. Paul Rivet. 


                Piñas
               


Datos Geográficos

INFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL CANTÓN PIÑAS
El Cantón Piñas fue creado el 8 de noviembre de 1940, mediante publicación en el Registro Oficial No. 64-65 de noviembre 1 8 Y 19 del mismo año. Se le atribuye el nombre a un hipotético fundador de la ciudad, que puso nombre a esta localidad para recordar la hacienda que poseía en su tierra natal, en España, llamada Piñas.
CARACTERIZACIÓN FÍSICA
UBICACIÓN: 

El cantón Piñas se encuentra ubicado en la parte alta de la provincia de El Oro, en las estribaciones occidentales de la cadena montañosa andina, específicamente en el Nudo de Guagrahuma (Hoya de Zaruma) al Sureste de la cordillera de Chilla y Dumarí, desprendiéndose de ésta última los ramales de Chilchiles, en cuyas estribaciones se asienta la cabecera cantonal "Piñas". El territorio cantonal se halla ubicado propiamente en la antesala de la mencionada Hoya, como centinela en el umbral de la contrapuerta orográfica, que da acceso al centro del valle formado por los ríos Calera y Amarillo, custodiando ese cofre millonario de la fascinadora tentación del oro, que se esconden en bancos y playas ignoradas.
Desde la cordillera de Chilchiles que queda hacia el Norte de la ciudad, el territorio cantonal se desplaza hacia el occidente y suroeste, abarcando zonas montañosas y valles de clima subtropical.

LÍMITES:
Los limites de la ciudad de Piñas son los siguientes: al Norte con los Cantones Atahualpa y Santa Rosa • Al Sur con la Provincia de Loja • Al Este con los Cantones Portovelo y Zaruma • Y al Oeste con los Cantones Balsas, Marcabelí y Arenillas. La superficie total es de 571.00 Km2, la cabecera cantonal 105 Km2, las parroquias rurales 466 Km2, entre ellas: Saracay 102 Km2, Moromoro 72 Km2, San Roque 53 Km2, Piedras 68 Km2, La Bocana 94 Km2 y Capiro 101 Km2.
El clima de Piñas es generalmente templado-húmedo, abrigado y agradable, con la característica de que por las tardes, especialmente en época de verano, se presentan intensas neblinas, arropando todo el valle donde se halla la población.
La temperatura promedio es de 22Q C, a distancias menores (entre 2Km) existen cambios de temperatura. En tal razón hay microclimas, por lo tanto cambios de vegetación. Entre 12 Km., podemos observar unas tres clases de microclimas que van de lo frío a lo templado, humedad relativa entre el 75 y el 85%. Los inviernos son lluviosos, sus promedios anuales son inferiores a los 2.000mm. Las precipitaciones se presentan durante todo el año, el período de mayor pluviosidad es de diciembre a mayo y, los meses de menor precipitación son julio y agosto.

Piñas ha sido bendecida por la naturaleza no solo en la riqueza de su suelo y de su gente, sino tambien por la gran cantidad de ríos y manantiales que en su alrededor podemos encontrar, entre los cuales están;
Ríos: Piñas, Granada, Moromoro, Naranjos, Amarillo, Calera, y Panupali. Y entre sus Manantiales: La Arada, Matalanga, Piñas Grande, El Almendro, Loma Larga, Dobladillo, Las Conchas, Los Monos, Las Chontas, Carcache, Palmales, Sangurache, Coronita, Los Canutos, La Susaya, Guerras, La Aldea, Lobos, Molana, Lozumbe, El placer, El Cono, Damas Camarones, Platanillos, Dos Bocas, La Palma y Flores.

GEOMORFOLOGÍA:

Su geomorfología es fuertemente accidentada y se caracteriza por las montañas altas como las de Capiro y Monos; y, valles de producción abundante como el de Piñas, Moromoro y San Roque. Su altitud varía entre 350 y 1300 m.s.n.m., en la cual, la población misma de Piñas, está a 1.014 msnm. Desde el punto de vista hidrográfico, el sector se encuentra en la Cuenca de PUYANGO-TUMBEZ, perteneciente a la vertiente del Pacífico.
Desde la carretera Panamericana que llega de la Costa cruzando el sitio La Garganta de Piñas hasta el Noroeste, pasa por la población en la que se observa un verdadero laberinto de cordilleras que se retuercen en distintas direcciones del territorio cantonal, formando cuencas, valles, desfiladeros, quiebras profundas; así como una multitud de elevaciones que compiten con sus alturas, dando a la enorme superficie territorial el aspecto de una piel rugosa y envejecida de paquidermo, que se extiende al infinito.
El elemento geológico-estructural más importante de la región constituye la falla Piñas-Portovelo, la que divide a la zona en dos áreas geológicamente diferentes: el Norte constituido por rocas volcánicas e intrusivas cretácico terciarias, y el Sur con predominio de rocas metamórficas, tentativamente asignada al paleozoico, lo que posiblemente forma parte del núcleo cristalino de la cordillera de Los Andes.

SUELO:

Suelo aluvial.- Húmedo.
Limo arcilloso.- Casi la mayor parte del cantón tiene este tipo de suelo limo arcilloso.
Limo arenoso.- Se encuentran principalmente en las riberas de los ríos que existen en el cantón. 








Portovelo
               





Ubicación
Portovelo rica región minera, enclavada en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes, al pie de la cordillera de Vizcaya y bañada por el Río Amarillo, está situada al sur este de la Provincia de El Oro, a 105 Km. de su capital Machala, abarca un área de 35 Km. cuadrados., La altitud del cantón varía entre los 600 msnm. y los 3.000 msnm.., ocupa las siguientes coordenadas: latitud Norte 9594200 – 9578900; longitud Este 680900 – 650500.
Límites
Norte: Con el Cantón Zaruma
Sur: Con la Provincia de Loja: Cantones Chaguarpamba y Catamayo
Este: Con la Provincia de Loja: Cantones Loja y Saraguro
Oeste: Con el Cantón Piñas
Población: 13.800 habitantes
Altitud: 650 msnm
Temperatura: 18 - 21 grados  centígrados
Principal Actividad: La Minería
Cantonización: 5 de agosto
División Política: Una parroquia urbana (Portovelo); 3 parroquias rurales ( Morales Curtincapac y Salatí)
SUPERFICIE
Portovelo, cuenta con una extensión territorial de 286,20 Km2.
En los 286,2 kilómetros cuadrados de extención se encuentra enormes recursos naturales y arqueológicos. Este no es un sitio para el turista tradicional, es para quienes admiran la belleza de la naturaleza y disfrutan mirando un rojo atardecer sobre las montañas, o se impresionan observando estrellas fugaces en el límpido firmamento. O, quizá para aquellos que se relajan con el canto de las aves y el interminable y misterioso ruido de los ríos.
El paisaje que ofrece Portovelo es uno de los más hermosos del Ecuador. Montañas, llanuras, valles, volcanes, ríos y Lagunas y una combinación extraordinaria de colores en la vegetación.
En la ciudad de Portovelo existen tres residenciales (pequeños hoteles) que atienden a cualquier hora del día o de la noche.
Con la alimentación no encontrará problemas. Existen restaurantes de buen nivel que ofrecen platos a la carta. Una buena opción es comer en la fonda, pequeños locales de venta de comida casera, ubicados en el Mercado Central. Portovelo es conocido además por los excelentes elados          y postres.

En atención médica tampoco encontrará incovenientes, para casos menores, existen médicos y farmacias que atienden las 24 horas del día.

Las minas de oro tienen su propio encanto. En Portovelo está la mina más grande de Sudamérica y tal vez del mundo. De aquí ha salido la mayor cantidad de oro de la región. Se la recorre en carretas que se utilizan para sacar las rocas que poseen el oro. Como un recuerdo de su visita a las minas de Portovelo, con seguridad, llevará piedras cristalizadas o cubiertas con soroche, algo muy parecido al oro cuando está adherido a las rocas.

Observar el firmamento es un atractivo de las parroquias Curtincápac, Morales y Salatí. El limpio cielo permite divisar mucho de lo que ocurre en el espacio. Hay quienes aseguran que en julio y agosto se dejan ver naves extraterrestres. Tiene que venir y comprobarlo!

Santa Rosa





ETIMOLOGIA: Su nombre es en honor a la SANTA ROSA DE LIMA, PERÚ.
AREA: 388,5kms.
POBLACION: 60.388 HBTS.
ALTURA: 8msnm.
TEMPERATURA: 26 A 30 C.
LIMITES: NORTE;  cantones Machala y Pasaje.
SUR: Cantón Piñas y Arenillas.
ESTE: Cantón Atahualpa.
OESTE: Cantones Huaquillas, Arenillas y el Océano Pacifico.
DISTANCIA MACHALA – SANTA ROSA: 28,2 km.
PARROQUIAS: Bellavista, Bellamaría, Tembleque, Jambelí, La Avanzada, San Antonio, Lorata, y La Victoria.      
ACTIVIDAD ECONOMICA: La producción de este cantón es sobre todo agrícola, ganadera y camaronera, explota recursos auríferos, la pesca artesanal y la pequeña industria vinícola. En la producción de camarón  es pionera en el País, por lo cual se ha instaurado la feria de Langostino, en el mes de agosto también destaca la siembra de uvas en diferentes vinedos del cantón, especialmente en el sitio Cabos de Lampa.
GASTRONOMIA: Se especializa en platos marinos, en especial de camarón, por haber sido unos de los pueblos pioneros en la producción de camarón en cautiverio. El lugar de preferencia para los amantes de esta comida es Puerto Jelí, localizado a pocos km de la ciudad. También es celebre el seco de chivo que se elabora en Jumón, con una seria de acompañamientos en el plato.
COSTUMBRES Y TRADICIONES:  La identidad de Sta. Rosa está ligada  a su historia. Aquella que se manifiesta en los restos arqueológicos y la que se escribió defendiendo el territorio nacional. Por esto protegen su adjetivo de Benemérita. Los hechos históricos se convierten en motor de desarrollo, son la fuente de sustentación cultural Sta. Rosa camina con pausa y prudencia, su actividad económica ligada a la naturaleza imprime  a su gente una visión del mundo sencilla y pletórica de anécdotas y buen humor.
PRINCIPALES FESTIVIDADES:
FIESTAS PATRONALES: En honor a Sta. Rosa de Lima el 30 de agosto de todos los años.
FERIA DE EL LANGOSTINO:  Se realiza de manera simultánea con las patronales.
FIESTAS DE CANTONIZACION: Se celebra cada 15 de octubre.
NUEVO AERO PUERTO:  “Aeropuerto Binacional Santa Rosa
ATRACTIVOS TURISTICOS:
BELLAVISTA: es una parroquia con mucha historia, leyendas y tradiciones, que sobresale por las viviendas antiguas que conservan la arquitectura típica de costa ecuatoriana de comienzos de siglo xx, tiene además el rio que ofrece algunos remansos para el entretenimiento.
Monumento a Jorge káiser: el promotor de la crianza de camarón en cautiverio  tiene un monumento en el cruce de las vías que van a puerto Jelí y Huaquillas. 



                Zaruma



Zaruma es una ciudad ubicada en el altiplano de la Provincia de El Oro a 1200 m. sobre el nivel del mar, al sureste del Ecuador, y al suroeste de la Provincia de El Oro.

Fue fundada por conquistadores españoles, que vinieron por oro y fama hace siglos, buscando bajo sus tierras el tesoro de el dorado de los incas. Su clima es agradable y fresco, oscila desde 10°C a 24°C.

Recientemente se ha propuesto a la UNESCO que la declare Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.


UBICACIÓN El Cantón Zaruma se encuentra ubicado en el Callejón Interandino, al sureste del Ecuador, y al suroeste de la Provincia de El Oro, extremo oriental, a 3°41 latitud Sur y 79°36 longitud Occidental, se asienta en las faldas de la cordillera de Vizcaya, ramal desprendido de la Cordillera de Chilla, en la Hoya de Zaruma.ALTURA Tiene una altura que varía de 900 a 3500 metros sobre el nivel del mar.CLIMA Su clima es temperado mesotérmico. VERANO: Meses de mayo a noviembre. INVIERNO: Meses de noviembre hasta abril.TEMPERATURA Oscila desde 18 a 22 grados.Limites:   Al norte con la provincia del Azuay, al sur con el cantón Piñas, al Este con el cantón Portovelo y al Oeste con los cantones Chilla y Atahualpa.Cantonización: 26 de noviembre de 1820 Superficie: 643,5 Km2 Población: 28.830 hab. aprox. Parroquias Urbanas: Zaruma (cabecera cantonal) Parroquias Rurales: Abañín, Arcapamba, Guanazán, Güizhagüiña, Huertas, Malvas, Muluncay Grande, Salvias y Sinsao. Actividades Económicas: Aurífera, agrícola y ganadera. Zaruma es una de las urbes más antiguas del Ecuador, fundada con el nombre de Villa Real de Minas del Cerro Rico de San Antonio de Zaruma, declarada por su arquitectura colonial "Patrimonio Cultural del Ecuador".ORIGEN DE SU NOMBRE El Nombre del Cantón Zaruma se debe a la ciudad más importante de su seno, quizá la semejanza que nuestros antepasados aplicaron a ciertos accidentes geográficos como es Zaruma Urcu que, visto desde lejos parecía ser la parte final de una mazorca. La palabra Zaruma está formada por dos voces quichuas, dond SARA: significa maíz y UMA significa cabeza. Al unir estas dos voces, Zaruma en castellano significa CABEZA DE MAÍZ, nombre que se atribuye al maíz existente y al oro de las minas, cuyo color se asemeja al de una mazorca de maíz. Lo que no se ha logrado descubrir por qué razones se alteró la ortografía, escribiéndose ZARUMA en vez de SARUMA.Aunque es curioso conocer que entre las ciudades con nombre propio está Zaruma y según el historiador Jorge Núñez, Zaruma significa “CUMBRE DE MONTE PEQUEÑO”. Asentamientos Tempranos: La falta de estudios et-nohistóricos y científicos dificulta descubrir el misterio que envuelve los asentamientos del sur del actual Ecuador. A pesar de existir estudios arqueológicos realizados por investigadores locales y nacionales  Periodo de Integración: Estudios Realizados por el Arqueólogo Jaime Hidrovo dan cuenta de la   existencia de importantes Complejos arqueológicos Guayquichuma, Chepel, Payama, Trencilla, San Antonio, Chiva Turco, Tocto Shuqin, Guartiguro, entre otros, son de filiación Cañari y pertenecen al periodo de integración 500 a 1400 d. CInvasión Inca: El Imperio Inca Tahuantinsuyo, impuesto por Tupac Yupanqui para la búsqueda de nuevas tierras aptas para la agricultura a fines de la década de 1480 Huayna Capac ordenó la exploración del norte, subiendo por el río Tumbes y finalmente llegaron hasta la Hoya de Zaruma en el cual impresionados por su entornos ecológico sometieron a los cañaris a convertirse en mitayos y durante 50 años vivió estas cultura cañari bajo el predominio Inca. Los incas fueron los primeros en atesorar oro cuando fue tomado prisionero Atahualpa por los españoles en 1533 el Cacique Quinará llevó mucho oro para   pagar el rescate de Atahualpa cruzando el río Pisco bamba arteria madre del Catamayo pero cuando se enteró de la ejecución de Atahualpa enterró el oro en profundas galerías cercanas a la Hacienda de Guatuchi de Loja.Conquista Española: Zaruma adquirió tal relevancia por su riqueza aurífera que el Rey de España, Felipe II, ordenó que el nombre oficial sea Villa Real De San Antonio del Cerro de Oro de Zaruma, que se realizó el 8 de Diciembre de 1559, por su arquitectura colonial fue declarada "Patrimonio Cultural de Ecuador". Zaruma procede de la conjunción de dos voces quichuas SARA = CABEZA y UMA = MAÍZ ("CABEZA DE MAIZ")

Fundación:
La fundó Alonso de Mercadillo, el mismo fundador de Loja, por orden del Rey de España. 

Independencia de Zaruma: La segunda mitad del siglo XVII fue una época de escasa producción de oro en la Villa porque la Corona fijó impuestos excesivos que crea malestar permanente en cruentas guerras de españoles con los criollos en todo el país. El ejemplo libertario de Quito, Guayaquil, Cuenca tuvo su eco en un grupo de patriotas zarumeños, que apoyados por intelectuales cuencanos y a pesar de la tenaz oposición del gobierno de Loja, Zaruma proclama su independencia el 26 de noviembre de 1820. Después de la independencia cayó en un estado de postración la industria minera de Zaruma aunque nunca desapareció. La Gran Colombia y El Oro de Zaruma   La ley de División territorial Colombiana del 25 de Junio de 1824 eleva a Zaruma a la categoría de cantón, perteneciente a la provincia de Loja y esta a su vez al Dpto. del Azuay. El Libertador Simón Bolívar con la finalidad de reactivar la producción minera y buscar recursos para la administración del estado, expide la Ley de Minería en 1829 y nombra Juez de Minas del Cantón Zaruma al Sr. Manuel Astudillo Samaniego.El Estado Ecuatoriano y El Oro de Zaruma  El naciente estado invita a técnicos y empresas del mundo a invertir en minería especialmente en Zaruma. En el año de 1862 García Moreno crea impuesto a favor del Municipio de Zaruma, gravando las explotación minera. En 1876 Ignacio de Veintimilla contrata a geólogo alemán Teodoro Wolf para estudiar las minas de Zaruma, luego en 1880 se forma la empresa Great Zaruma Gold Mining Company Limited con financiamiento de Inglaterra un capital total de 250.000 Lbs.Creación de la Provincia de El Oro. El 29 noviembre de 1882 Zaruma conjuntamente con los cantones Machala y Santa Rosa proclama una nueva provincia con su capital Zaruma y se llamaría El Oro en honor a la riqueza aurífera de este cantón, el 23 de abril de 1884 con la Nueva Ley de División Territorial en donde reconocen la creación de la Provincia de El Oro pero con su capital Machala. Patrimonio Cultural Nacional  En 1977 La Dirección Nacional de Turismo declara a Zaruma como Sitio de Interés Turístico Nacional. A partir de 1978 la explotación minera fue libre, todo un pueblo en la desocupación se abalanzó al laboreo artesanal de oro. En 1990 el Ministerio de Cultura declara a Zaruma Patrimonio Cultural del Estado Ecuatoriano y más tarde en 1998 con la misma inquietud el Instituto de Patrimonio Cultural del Ecuador inscribe a Zaruma ante la UNESCO como una Ciudad Elegible Patrimonio Cultura de la Humanidad.Atractivos Turísticos Los principales atractivos turísticos del cantón Zaruma son:Asentamientos Prehispánicos: Yacuviñay, Guayquichuma, Guizhaguiña, Chepel, Chivaturco, Payama, Plan Grande, Tocto, Shuquin, Paltacalo, Guartiguro caminos reales y senderos. Petroglifos: Ruta de Chinchilla, Piedra bola de Guizhaguiña, San pablo, Rio Amarillo, Ramírez pamba, Nudillos, Puente de Busa. cavernas Cascadas: Chorro Blanco 100m, Ñacacapac 60m, La Chorrera 70m, El Pinglio o Byron 75m, Guayquichuma 120m.  Ríos: Amarillo. Luis, Calera, Guando, Andro, Salado, Elvira, Daule, forman la cuenca alta del Puyango – Tumbes  Montañas:Chivaturco, El Pogllo, Los Cedros, Guayquichuma, Daucay, Buenaventura; ideal para turismo ornitilogico y observación de orquideas  Lagunas: Chinchilla, Tapra, Tigricocha, Cubilan, Arcos, Siriguiña. termalismo,  Minas de oro: El Sexmo, Palestina, Píllasela, Vizcaya, Pacchapamba, Palacios, Miranda, una impresionante arquitectura a base de madera, una diversidad de pisos climáticos, un entorno paisajístico, exquisita Gastronomía:  Tigrillo (Verde molido con huevo y queso), Repe (sopa de verde de seda con queso y leche), arroz mote( sin sal) con carne asada de cerdo, empanadas de papa china, sopa de arvejas con cuero de cerdo, morcilla con flor de guineo. Molido de maní, Patarashca, cuy con papas, mangar de leche, bocadillos, dulce de sidras, bebidas, ojo de pollo, Mallorca, aguado de Mallorca, atajitos de caña, reposado y puntas.Festividades:  Julio del 12 al 20 Festival nacional del café y feria agropecuaria. Noviembre 26 Fiesta Cívica de la independencia de Zaruma. Noviembre 29 Fiesta Cívica por la Proclamación de la creación de la provincia de El oro Diciembre 8 Fiesta Cívica de fundación de Zaruma. 





5 comentarios:

  1. Provincia con mucha riqueza y descuidada en su conservación y explotación de recursos.

    ResponderEliminar
  2. PORFAVOR RECTIFICAR JAMBELI PERTENECE A SANTA ROSA Y NO A MACHALA

    ResponderEliminar
  3. Soy Serenity Autumn, actualmente vivo en la ciudad de Texas, EE. UU. Soy viuda en este momento con cuatro hijos y estaba atrapada en una situación financiera en mayo de 2019 y necesitaba refinanciar y pagar mis facturas. Intenté buscar préstamos de varias firmas de préstamos, tanto privadas como corporativas, pero nunca con éxito, y la mayoría de los bancos rechazaron mi crédito. pero como Dios quisiera, me presentaron a una mujer de dios, un prestamista privado que me dio un préstamo de 850,000.00 usd y hoy soy dueño de un negocio y mis hijos están bien en este momento, si debe comunicarse con alguna empresa con referencia a obtener un préstamo sin garantía, sin verificación de crédito, sin codeudor con solo 2 tasas de interés y mejores planes y horarios de pago, comuníquese con el Sr.Pedro en el correo electrónico pedroloanss@gmail.com. Estoy tan feliz ahora y decidí que la gente sepa más sobre él y también quiero que Dios lo bendiga más.

    ResponderEliminar